Corona Ð Espuma | Blog - La Historia de la cerveza III - La expansión por Europa

La historia de la cerveza III
La expansión por Europa

Esta es la tercera entrega de nuestra historia de la cerveza, La historia de la cerveza III La expansión por Europa. Descubre como la cerveza fue adoptada por los pueblos del centro y norte de Europa, y como la cerveza se adaptó a las distintas culturas europeas.

Con los antecedentes de las culturas mediterráneas en la elaboración de bebidas alcohólicas, basadas en masas semi cocidas de harina de cereales y su posterior fermentación en agua. Sumados a todos los eventos históricos acaecidos alrededor del Mediterráneo, con sus mezclas de culturas, invasiones, dominaciones y guerras. No es difícil pensar cómo la cultura de elaboración de la cerveza pudo llegar a Europa.

Con los siglos esa cultura de elaboración de ‘vinos de cebada’ fue modificándose para adaptarse al gusto gastronómico de las distintas regiones centroeuropeas. De este modo el proceso fue depurándose, perfeccionándose, y así hechos puntuales se convirtieron en hitos en las historia de la cerveza.

Cova de Can Sadurni a Begues 04
Cova de Can Sadurní

La expansión por Europa

Es Cova de Can Sadurní, en Begas, en la provincia de la actual Barcelona. Donde se han hallado los restos arqueológicos de producción de cerveza más antiguos de toda Europa. Datados en el periodo neolítico entre el 5500 a.C. y el 4000 a.C. A este hallazgo se unen otros en la península ibérica, Miño de Medinaceli (Soria, España) fechado alrededor del siglo XXV a.C. y Genó en Aitona (Lérida, España) fechado en el siglo XII a.C. Estas informaciones nos dejan clara evidencia de la influencia mediterránea en la llegada de la primitiva cultura de la cerveza a la península ibérica.

Siglos después, por el norte de la península. Fueron los celtas con sus incursiones y conquistas quienes llevaron consigo su gusto por la cerveza y como elaborarla. Pero con la diseminación del cristianismo por la romanización de la cuenca mediterránea, la elaboración y consumo de cerveza cayó hasta lo residual. Quedando desplazada la producción de cerveza a las regiones central y norte de Europa, donde se conformó y desarrollo la cultura de la cerveza que hoy podemos disfrutar.

Carlo Magno
Carlo Magno

En el Imperio Carolingio

El establecimiento del Imperio Carolingio hizo que el consumo de cerveza se estableciera en el norte de Europa. Su producción, comercialización y consumo pronto tuvo un auge sin precedentes.

Mapa del Imperio Carolingio
Mapa del Imperio Carolingio

Ya en el siglo ix d. C. uno de los primeros impulsores de la elaboración ordenada y en mayor escala de la cerveza fue Carlo Magno. Esto supuso que se propagara su consumo a lo largo del Imperio Carolingio.

Precisamente es en este periodo cuando se propaga por Europa la edificación de templos religiosos a cargo de nuevas órdenes religiosas monásticas con sus propias reglas de convivencia: tal y como son los Orden de los Mínimos (Paulaner en alemán) y Franciscanos. Estas órdenes pronto comenzaron a elaborar cerveza, por ser una bebida generalmente menos dañina que el agua extraída de fuentes y manantiales.

Abadías y monasterios

Una vez superada la romanización y la cristianización de Europa. La cerveza había dejado de ser un producto de consumo popular al ser sustituida por el vino. Pero eso no significó su desaparición. La cerveza comenzó a ser producida por pequeñas comunidades monásticas como parte de su actividad autosuficiente. Los propios monjes cultivaban el cereal de cebada y elaboraban la cerveza para consumo propio. También para los peregrinos y fieles que visitaban los monasterios, a los que se les entregaba una ración de cerveza a modo de avituallamiento.

Monjes brindando con cerveza

El excedente de la producción de cerveza se vendía fuera de las comunidades a fin de sustentar el resto de las actividades de la comunidad. Pero con el paso del tiempo, la producción de cerveza comenzó a crecer de forma notable. Hasta tal punto que en el año 817, en un concilio que se celebró en Aquisgrán por orden de la Iglesia de Roma, se reguló la fabricación, venta y consumo de cerveza en sus comunidades.

Los monjes a lo largo de la historia han sido por tanto determinantes en el desarrollo de la fabricación de cerveza. Siendo los responsables de algunos de los más importantes avances, como la introducción del lúpulo o de la confección de un método base para la fabricación de cerveza. De hecho hoy en día, continúa su legado vigente en la industria cervecera actual a través de dicho método que es la base del utilizado por infinidad de cerveceras actualmente, y a través de muchas de las recetas, nacidas en el seno de un monasterio. Como en el caso de las cervezas de abadía y trapenses que se han preservado durante siglos en muchos casos.


Esta ha sido La historia de la cerveza III La expansión por Europa. Continua leyendo para descubrir por que hoy podemos beber cerveza todo el año. No dudes en continuar leyendo el siguiente articulo.

Deja un comentario

Carrito de compra
Tu carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir comprando
0
Scroll al inicio