Esta es la segunda entrega de nuestra historia de la cerveza. En La historia de la cerveza II Griegos & Romanos descubrirás cómo se produjo la expansión de la cerveza por el Mediterráneo.
Contenidos
Griegos & Romanos
Durante el período helenístico de Egipto (323 a.C. – 30 a.C.) la cultura de la cerveza se extendió por el Mediterráneo. Siendo muy posible que los antiguos griegos obtuvieran el conocimiento de la elaboración de la cerveza procedente de Babilonia. El historiador y viajero griego Zósimo en su viaje a Egipto, describe la elaboración de la cerveza con detalle. El proceso de malteado y algunas de las costumbres en su fabricación.
Zythum, Ciceón, Brytos, Kykeon, Cerevisia, Zythos…
El ciceón (en griego κυκεών, kykeon, de κυκάω ‘remover, mezclar’) es una bebida griega ancestral hecha principalmente con agua, cebada y hierbas. Se usaba en el clímax de los misterios de Eleusis (ritos de iniciación al culto de los dioses de la agricultura) para romper el ayuno sagrado, pero también era una bebida muy apreciada por los campesinos. Se le atribuían propiedades digestivas.

Teofrasto en sus Caracteres (IV, 2-3), muestra a un campesino que ha bebido mucho kykeon y su aliento incomoda a sus vecinos en la asamblea.
A pesar de las consideraciones médicas a favor de la cerveza, los griegos tenían otra bebida fermentada procedente de la uva, el vino. Ambas eran conocidas y eran consumidas por la población. El vino era considerado como una bebida de las clases altas, mientras que la cerveza era la bebida de las clases bajas.
Este concepto social de la cerveza se reprodujo igualmente en el periodo del Imperio Romano. Se identificó el vino como la bebida del Imperio, mientras que la cerevisia lo era de las tribus bárbaras del norte de Europa.
En la literatura griega
Los escritores griegos siempre que hacen referencia a la costumbre de beber cerveza mencionan a los Tracios como los propagadores de su popularidad. Muchos escritores griegos hacen mención de la cerveza, así los más conocidos son Aristóteles y Xenofón (en su Anábasis). A pesar de todo, la bebida más común entre los griegos era el vino. Para los griegos, tal y como ser posteriormente para los romanos, beber alcohol era sinónimo de beber vino.
Las referencias literarias a la bebida durante este periodo son abundantes:
- La Ilíada (XV, 638-641) se acompaña de queso de cabra rallado.
- La Odisea (X, 234), Circe le añade miel y un filtro mágico.
- En el Himno homérico a Deméter (v. 208), la diosa rechaza el vino tinto, pero acepta un kykeon compuesto de agua, de harina y de menta.
- Utilizado como bebida sagrada en los misterios eleusinos, el kykeon era también un brebaje popular, sobre todo para los campesinos.
Los médicos griegos como Galeno consideraban el zythos como algo pernicioso para la presión sanguínea. Mientras que Dioscórides menciona que su ingesta afecta a los riñones y nervios, afectando a las membranas del cerebro.
El Imperio romano y los pueblos bárbaros
Continuamos con La historia de la cerveza II Griegos & Romanos. Durante el periodo álgido de expansión de territorios se impuso la viticultura en las áreas territoriales bajo su dominación. Los pueblos bárbaros eran considerados por los romanos como pueblos que bebían cerveza y utilizaban la manteca, en oposición al uso de aceite de oliva considerado más romano.
A pesar de todo, el consumo de la cerveza en las provincias de Roma era habitual, aunque no era una bebida primordial como era el vino. La cerveza se bebía sobre todo en las provincias del oeste y del norte. Provincias donde el clima no favorecía al cultivo de la vid. Otra de las bebidas autóctonas del norte de Europa era una fermentación de la miel denominada Hidromiel.

Un ejemplo de la poca popularidad que poseía la cerveza entre los romanos. Se puede comprobar que apenas aparecen recetas que incluyen la cerveza en el libro De re coquinaria de Apicio. Existiendo sin embargo una gran cantidad de ellas que incluyen al vino como ingrediente.

Más popular en los límites del imperio
Las invasiones bárbaras al final del imperio traerían consigo nuevas costumbres de beber cerveza. En la Galia los barriles de madera son introducidos por su útil uso para el transporte. Este nuevo medio de almacenamiento substituye a las ánforas, y es introducido igualmente en la industria vitivinícola romana. El siglo I d. C. fue un periodo de expansión vitivinícola en Europa, diversos decretos de emperadores romanos favorecen su comercialización disminuyendo sus impuestos frente a otras bebidas.

El aprendizaje de las técnicas cerveceras durante el Imperio Romano provienen de las provincias anexadas, donde la bebida se podía encontrar en los mercados. Ciertamente los pueblos de las provincias anexadas proporcionaban el conocimiento de su elaboración. Un ejemplo de ello se encuentra en la antigua Palestina. Durante el periodo de cautividad en Babilonia, los israelitas aprendieron las prácticas de elaboración de la cerveza. El talmud babilónico menciona en arameo de la šīkrā, la biblia hebrea emplea denominaciones similares para describir genéricamente las bebidas fermentadas alcohólicas que no son el vino.
En el período talmúdico correspondiente al último periodo romano (200-330) se elaboraba con cebada, azafrán y sal. En la comunidad israelita, al contrario que en los egipcios y sumerios de este periodo, el beber cerveza nunca tuvo un significado religioso especial. El cristianismo, asociado al periodo final de decadencia romana, no aceptó la cerveza en sus ritos eclesiásticos, sin embargo, sí acepto al vino. Las primeras comunidades cristianas consideraron la cerveza como una bebida pagana. Esta aceptación fue cambiando con el tiempo.
La cerveza se extendió por la Europa continental
En La historia de la cerveza II Griegos & Romanos es fundamental como se bebía en los limites del imperio. Los pueblos galos, tal y como narra el historiador romano Diodoro Sículo, bebían el zythos al igual que los pueblos germanos de la frontera norte. Los climas más fríos de estos pueblos, tan alejados del mediterráneo, no permitían el cultivo de la vid y la bebida más popular era la cerveza. El historiador Diodoro Sículo, al mencionar la bebida de los pueblos germanos del norte, menciona despectivamente a la cerveza como vini corruptus. El mismo Plinio el Viejo proporciona en su Historia Natural descripciones despectivas hacia la cerveza. La tradicional sociedad romana heredaba la idea de una bebida unida al carácter extranjero de los rebeldes pueblos bárbaros del norte de Europa.
En los inicios del siglo iii d. C. el emperador romano Diocleciano emite un edicto sobre Precios Máximos, aparece escrito en inscripciones en griego antiguo y en latín. En él se valora los precios máximos para más un millar de productos, además de establecer el coste de la mano de obra para producirlos. Entre ellos se encuentra la cerveza. Y por una razón puramente tributaria, distingue entre la cerveza procedente de Europa denominada camun o cervesa, y el zythos egipcio al considerarla como cerveza de importación.
Las cervecerías de este periodo se instalan en lugares donde existían abundantes fuentes de agua, cerca generalmente de ríos o manantiales. Donde el agua estuviera libre de cal, de esta forma podían elaborar cantidad de bebida con un coste más moderado. Estas cervecerías artesanales ofrecían su producto a las zonas cercanas, siendo la distribución muy limitada.
Esta ha sido La historia de la cerveza II Griegos & Romanos si quieres continuar descubriendo como ha llegado hasta tus manos esa deliciosa cerveza. No dudes en continuar leyendo el siguiente articulo.