Cerveza, malta, agua, lúpulo.

La historia de la cerveza V
Ley de pureza 1516

Una nueva era para la industria de la cerveza en Europa comenzó en la llegada del siglo XV. Te desvelamos todos los secretos de este periodo en La historia de la cerveza V Ley de pureza 1516.

Durante los siglos XV y XVI la cerveza se convierte en una bebida muy popular a lo largo de Europa. Sobre todo en los países del este y el norte del continente. La integración del lúpulo en la elaboración de la cerveza ha facilitado un considerable aumento en la demanda, pues ahora es posible hacer más cerveza a lo largo del año y de llevarla más lejos.

Se dan también varios hechos durante estos dos siglos que apuntalan la popularidad de la cerveza como bebida más democrática.

La Liga Hanseática

Liga Hanseática
Liga Hanseática

La fundación de la Liga Hanseática facilitó el comercio a lo ancho del continente europeo y la cerveza se beneficio importantemente de ello​. Con sede en la ciudad de Lubeca, la Liga Hanseática fue una federación comercial y defensiva establecida entre ciudades del norte de Alemania y comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico, los Países Bajos, Suecia, Polonia y Rusia, así como otras regiones que ahora se encuentran en las repúblicas bálticas.

Entre las ciudades hanseáticas había ciudades portuarias de las regiones costeras así como ciudades situadas a lo largo de importantes ríos del interior. A través del libre comercio y de una burguesía empresarial, muchas de estas ciudades lograron un alto nivel de prosperidad.

Liga Hanseática - Mapa
Liga Hanseática – Mapa

La Reforma Protestante

En 1517,  el monje católico agustino alemán Martín Lutero clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis. En ellas atacaba las indulgencias y esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este documento es conocido como las noventa y cinco tesis de Wittenberg y se consideró el comienzo de la Reforma Protestante.

Martín Lutero clavando sus noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg
Martín Lutero

Las noventa y cinco tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta. Convirtiendo a Lutero en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la Iglesia católica. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y propiedades de la misma Iglesia católica. Por sus noventa y cinco tesis, Lutero se había convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania, contra la prepotencia de la Iglesia católica. Lutero arriesgaba además su vida, ya que podía ser declarado hereje por la jerarquía eclesiástica y ser condenado a la hoguera.

De este modo comenzó un movimiento religioso, político y económico, que desembocaría en la independencia de algunas naciones con respecto de la autoridad de Roma; como Alemania, Inglaterra, Suiza y Hungría. Esta liberación de los preceptos apostólicos y romanos fue un gran empuje para la popularización de la cerveza. Llegando a tal punto que las autoridades comenzaron a redactar leyes para regular su elaboración, distribución y consumo.

Con todos los cambios políticos acaecidos durante este periodo, ahora conocerás el porqué de La historia de la cerveza V Ley de pureza 1516.

Ley de Pureza 1516

La Ley de la pureza (Reinheitsgebot en alemán) fue decretada el 23 de abril de 1516 en la ciudad bávara de Ingolstadt, junto al río Danubio, por orden de Guillermo IV de Baviera. En ella se establecía que la cerveza solamente se debía elaborar a partir de tres ingredientes: agua, cebada malteada y lúpulo. La ley no identifica a la levadura como un ingrediente de la cerveza, pues no fue descubierta hasta el año 1852 por el científico Louis Pasteur en sus investigaciones sobre la cerveza. 

Guillermo IV de Baviera
Guillermo IV de Baviera

La ley fijaba además el precio por medida (‘Maß‘) para la venta de la cerveza. Dependiendo de la época del año y el tipo de cerveza, limitaba los beneficios de los posaderos y decretaba la confiscación para la cerveza impura.

Reinheitsgebot 1516 en el Museo de la Cervecería de Franconia en Bamberg, Alemania.
Reinheitsgebot 1516

El texto traducido de la Ley de pureza dice así:

Por la presente proclamamos y decretamos, por la Autoridad de nuestra Provincia, que en adelante en el Ducado de Baviera, en el país, así como en las ciudades y mercados, se aplican las siguientes reglas a la venta de cerveza:


Desde Michaelmas hasta Georgi, el precio de una Maß [litro bávaro 1,069] o una Kopf [recipiente en forma de cuenco para fluidos, no una sola misa], no debe exceder un valor de Pfennig Munich, y desde Georgi hasta Michaelmas, la Maß no se venderá por más de dos Pfennig del mismo valor, el Kopf no más de tres Heller [Heller, generalmente la mitad de Pfennig].


Si esto no se cumple, se aplicará el castigo indicado a continuación.
Si alguna persona elabora, o de otra manera tiene, otra cerveza que no sea marzo, no se venderá a más de un Pfennig por Maß.
Además, deseamos enfatizar que en el futuro en todas las ciudades, pueblos de mercado y en el país, los únicos ingredientes utilizados para la elaboración de la cerveza deben ser cebada, lúpulo y agua. Quien ignore a sabiendas o transgreda esta ordenanza, será castigado por las autoridades de la Corte confiscando tales barriles de cerveza, sin falta.


Sin embargo, si un posadero en el país, la ciudad o los pueblos del mercado compran dos o tres cubos de cerveza (que contienen 60 Maß) y los vuelve a vender al campesinado común, solo se le permitirá cobrar un Heller más por la Maß o el Kopf, que lo mencionado anteriormente. Además, si surge una escasez y el posterior aumento de los precios de la cebada (también teniendo en cuenta que los tiempos de cosecha difieren, debido a la ubicación), WE, el Ducado bávaro, tendrá derecho a ordenar reducciones para el bien de todos los interesados.

Reinheitsgebot Bávaro de 1516, Eden, Karl J. (1993).
“Historia de la cerveza alemana” Zymurgy.

Adopción de la ley en Alemania

La Ley de pureza de 1516 formó la base de reglas que se extendieron lentamente por toda Alemania. Bavaria insistió en su aplicación en toda Alemania como una condición previa de la unificación alemana en 1871. La medida encontró una fuerte resistencia de los cerveceros fuera de Bavaria. La ley imperial de 1873 gravaba el uso de otros ingredientes (en lugar de prohibirlos) cuando los cerveceros del norte de Alemania los usaban. No fue sino hasta 1906, que la ley se aplicó de manera consistente en toda Alemania. No se denominó formalmente Reinheitsgebot hasta la República de Weimar.

En 1952, la regulación básica del Reinheitsgebot se incorporó a la Biersteuergesetz (Ley de impuestos a la cerveza) de Alemania Occidental. La ley bávara siguió siendo más estricta que la del resto del país. Provocando conflictos legales durante los años 50 y principios de los 60. La ley inicialmente se aplicaba sólo a las cervezas de baja fermentación (lager), pero los cerveceros de otros tipos de cerveza pronto también aceptaron la ley.

En la actualidad

En marzo de 1987, en un caso presentado por cerveceros franceses. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea determinó que el Reinheitsgebot era proteccionista, por lo tanto, violaba el artículo 30 del Tratado de Roma. Esta decisión solo se refería a la cerveza importada, por lo que Alemania decidió seguir aplicando la ley a la cerveza elaborada en Alemania.

Después de la reunificación alemana en 1990. Se advirtió a la fábrica de cerveza Neuzeller Kloster, una antigua cervecería del monasterio en la ciudad de Neuzelle de Alemania Oriental, que dejará de vender su cerveza negra ya que contenía azúcar. Después de algunas negociaciones, se permitió a la cervecería venderlo bajo el nombre de Schwarzer Abt, pero no pudo etiquetarlo como “Bier”. Esta decisión fue derogada por el Tribunal Administrativo Federal de Alemania a través de un permiso especial. Tras 10 años de disputas legales (conocida como la “Guerra de la Cerveza de Brandeburgo”), la Cervecería Neuzeller Kloster obtuvo el derecho de llamar nuevamente a Schwarzer Abt “Bier”.

La Vorläufiges Biergesetz (Ley Provisional de la Cerveza) revisada de 1993, que reemplazó las regulaciones anteriores, es una versión ligeramente ampliada del Reinheitsgebot, que estipula que solo se usará agua, cebada malteada, lúpulo y levadura para cualquier cerveza fermentada en Alemania. Además, la ley permite el uso de lúpulo en polvo o molido y extractos de lúpulo, así como agentes de estabilización y clarificación como PVPP. La cerveza de fermentación superior está sujeta a las mismas reglas, con la adición de que se puede usar una variedad más amplia de granos malteados, así como azúcares puros para dar sabor y color.

La aplicabilidad de la ley se vio limitada aún más por un fallo de la corte en 2005, que permitió la venta de cerveza con diferentes ingredientes siempre que no se etiquetara como “cerveza”. La ley se convirtió así en un estándar de etiquetado.

Se pueden buscar excepciones a las reglas actuales, y se han otorgado para permitir que la cerveza sin gluten sea etiquetada como cerveza a pesar del uso de diferentes ingredientes.


Esta ha sido La historia de la cerveza V Ley de Pureza 1516. Si quieres continuar descubriendo cómo ha llegado hasta tus manos esa deliciosa cerveza. No dudes en continuar leyendo el siguiente articulo.

Carrito de compra
Tu carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir comprando
0
Scroll al inicio